Vamos a añadir una segunda cucharada al cono de la relatividad: un delicioso sabor a Selva Negra por cortesía del físico alemán Albert Einstein. Como acabamos de mencionar, la relatividad galileana, incluso después de recibir algunos retoques de la física newtoniana, se rompió. Los científicos aprendieron que la luz viaja a una velocidad constante, incluso en un tren que va a toda velocidad.
Por lo tanto, Einstein propuso la teoría de la relatividad especial, que se reduce a esto: Las leyes de la física son las mismas en todos los marcos inerciales, y la velocidad de la luz es la misma para todos los observadores. Ya sea en un autobús escolar averiado, en un tren a toda velocidad o en una especie de cohete futurista, la luz se mueve a la misma velocidad y las leyes de la física permanecen constantes. Suponiendo que la velocidad y la dirección sean constantes y que no haya una ventana por la que mirar, no podrías decir en cuál de estas tres naves estás viajando.
Publicidad
Pero las ramificaciones de la relatividad especial afectan a todo. Esencialmente, la teoría proponía que la distancia y el tiempo no son absolutos.
Ahora es el momento de la tercera bola de helado, y es otra gran porción de Einstein. Llamémoslo chocolate alemán. En 1915, Einstein publicó su teoría de la relatividad general para incluir la gravedad en la visión relativista del universo.
El concepto clave que hay que recordar es el principio de equivalencia, que afirma que la gravedad que tira en una dirección es equivalente a la aceleración en otra. Por eso un ascensor que se acelera proporciona una sensación de mayor gravedad al subir y de menor gravedad al bajar. Si la gravedad es equivalente a la aceleración, entonces significa que la gravedad (como el movimiento) afecta a las mediciones del tiempo y el espacio.
Esto significaría que un objeto suficientemente masivo como una estrella deforma el tiempo y el espacio a través de su gravedad. Así pues, la teoría de Einstein modificó la definición de la propia gravedad, que pasó de ser una fuerza a una deformación del espacio-tiempo. Los científicos han observado la deformación gravitacional tanto del tiempo como del espacio para respaldar esta definición.
Así es como: Sabemos que el tiempo pasa más rápido en órbita que en la Tierra porque hemos comparado los relojes de la Tierra con los de los satélites orbitales más alejados de la masa del planeta. Los científicos llaman a este fenómeno dilatación gravitacional del tiempo. Asimismo, los científicos han observado haces de luz rectos que se curvan alrededor de las estrellas masivas en lo que llamamos lente gravitacional.
Entonces, ¿qué hace la relatividad por nosotros? Nos proporciona un marco cosmológico para descifrar el universo. Nos permite comprender la mecánica celeste, predecir la existencia de los agujeros negros y trazar las distancias de nuestro universo.
Explora los siguientes enlaces para aprender aún más sobre cosmología.
- Cómo funciona la relatividad especial
- Los cerebritos: Albert Einstein Quiz
- ¿Quién lo dijo: ¿Einstein o Hawking?
- ¿Quién lo dijo? Albert Einstein o C.S. Lewis
- Cómo funciona el ‘bebé Einstein’
- Cómo funcionaba el cerebro de Albert Einstein
- ¿Qué es la gravedad?
Más grandes enlaces
- Fowler, Michael. «La relatividad especial». Galileo y Einstein. 3 de marzo de 2008. (2 de septiembre de 2010)http://galileoandeinstein.physics.virginia.edu/lectures/spec_rel.html
- «Gravitational Lensing: Astrónomos aprovechan el telescopio de Einstein». Science Daily. 24 de febrero de 2009. (9 de agosto de 2010)http://www.sciencedaily.com/releases/2009/02/090220172053.htm
- Knierim, Thomas. «Relatividad». The Big View. 10 de junio de 2010. (2 de septiembre de 2010)http://www.thebigview.com/spacetime/relativity.html
- Lightman, Alan. «La relatividad y el cosmos». NOVA. Junio de 2005. (2 de septiembre de 2010)http://www.pbs.org/wgbh/nova/einstein/relativity/
- «Relatividad». Worldbook en la NASA. 29 de noviembre de 2007. (2 de septiembre de 2010)http://www.nasa.gov/worldbook/relativity_worldbook.html
- Ryden, Barbara. «La relatividad especial». Departamento de Astronomía de la Universidad Estatal de Ohio. Feb. 10, 2003. (2 de septiembre de 2010)http://www.astronomy.ohio-state.edu/~ryden/ast162_6/notes23.html
- Wright, Edward. «Relativity Tutorial». UCLA Astronomy. 4 de septiembre de 2009. (2 de septiembre de 2010)http://www.astro.ucla.edu/~wright/relatvty.htm